En el Día Mundial de la salud: ¿Qué temas preocupan más?

Tomando como marco de referencia el Día Mundial de la salud, es buen momento para hacer una revisión a las problemáticas mundiales que afectan gravemente a la población mundial, no únicamente desde un punto de vista escindido sino más holístico.
Es bien conocido que aunque organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), realicen todas las acciones que están a su alcance para frenar el desarrollo de condiciones favorables para la gestación de enfermedades, en muchos casos la responsabilidad no depende únicamente de ellos.
En este sentido, existen muchos elementos que forman parte de las acciones que pueden conllevar a favorecer este tipo de circunstancias: problemáticas sociales, económicas y, en muchos casos, hasta políticas.
La situación en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo ha venido a tornarse últimamente complicada. Casos en los que el contexto de la situación actual merece especial atención, ya que podría representar una problemática mayor de no prestarle el cuidado necesario.
Así, hoy que se celebra el Día Mundial de la salud, enumeramos las situaciones claves que ponen en riesgo la salud mundial en este 2019, algunas de ellas incluidas en nuestras Principales. Predicciones en Salud 2019.
Ambientes inconsistentes y vulnerables a pandemias
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 22% de la población mundial vive en lugares de riesgo, los cuales son considerados como entornos problemáticos en donde la salud puede ser más propensa a resquebrajarse.
Las carencias en los servicios de salud, la inaccesibilidad a muchos recursos básicos como el agua potable, medicamentos funcionales o atención médica en el momento oportuno, son consecuencias en muchos casos de una organización sociopolítica que puede afectar no únicamente la salud de los habitantes de los países en cuestión, si no que también extiende su problemática a entornos cercanos.
De esta manera, resulta casi imposible para el personal médico de estas regiones muchas veces inhóspitas, rurales y sin acceso a comunicaciones, detener un brote o responder a éste si no cuentan con los insumos necesarios para tratar infecciones momentáneas, situación que puede desencadenar consecuencias negativas futuras de mayor gravedad.
Jornadas laborales demasiado extensas
El estrés en el trabajo es una situación que afecta la salud de la población a nivel mundial de manera creciente. Problemáticas frecuentes, exceso de jornadas laborales, mobbing o acoso constante por parte de las empresas es algo que escuchamos día a día, pero ciertamente ¿Qué tan preocupante es el tema?
En este sentido, la Organización Mundial de salud declaró que durante el 2018 más de 13 millones de personas murieron antes de los 70 años por enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes y cáncer.
Es bien conocido que el estrés laboral afecta en gran medida el sistema vascular, el cerebro y el sistema linfático. La interrelación entre los elementos es muy concebible. Aunque no sea la causa directa y no se pueda afirmar que millones de personas mueren anualmente debido al estrés, sí se puede aseverar que el mismo es un agravante para la salud de los individuos.
En muchas ocasiones el trabajador pone en riesgo su salud, tanto física como mental, por conservar su empleo y el sustento para su familia. Esto, además de afectar personalmente la salud de la persona en cuestión, también interviene en el proceso de conformación y recreación del núcleo familiar, quienes al sufrir las consecuencias también pueden presentar secuelas indirectas como problemas psicológicos de gravedad leve-moderada.
Atención de salud primaria deficiente a neonatos
Retomando la temática de la situación sociopolítica en la que se encuentran algunos países, es preciso señalar que una de las grandes preocupaciones actuales es la carencia de cuidados primigenios a recién nacidos que vienen al mundo muchas veces en condiciones de pobreza inexorables.
De acuerdo a la Organización Mundial de salud (OMS), la situación actual en Latinoamérica está muy por debajo de la mitad de condiciones normales que un recién nacido debe recibir, situación que sumada a las condiciones irregulares en las que muchas familias latinoamericanas viven actualmente puede representar una amenaza en contra de la vida de los recién nacidos.
Para finalizar, es cierto que aunque los organismos mundiales hacen todo el esfuerzo necesario para organizarse y planificar, la situación se encuentra en manos de cada soberanía, y cada nación debe tomar las medidas necesarias para solventar las necesidades propias que presenta cada país.