Lo sentimos, pero su explorador no es compatible con Marsh.com

para una mejor experiencia, por favor actualice su navegador:

X

NOTICIAS & CONSEJOS

Hablemos del Síndrome de Down: ¿Qué tanto conoces de esta condición?

Jueves, Marzo 21, 2019

Cuando pensamos en el Síndrome de Down, es común que múltiples incógnitas pasen por nuestra mente. Pese a que es común percibir contenido gráfico en las redes sociales ligado a este síndrome tan común dentro de las sociedades modernas, son pocos los debates reales que se establecen sobre la temática.

¿Es una enfermedad?

Para definir este síndrome es importante tener en cuenta que ya no es considerado como una enfermedad por las organizaciones de la salud internacional.

Según el sitio oficial de las Naciones Unidas, el síndrome de Down es una condición caracterizada por la combinación cromosómica natural que desde el inicio de los tiempos ha formado parte de la condición humana. Asimismo, esta existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

Esta condición  genética no puede ser tratada y, por ende, conlleva a una importante relación de esfuerzo y conocimiento por parte de los padres, el poder garantizar un vida óptima para todos los individuos que poseen este síndrome a lo largo de su vida.

Pese a todo esto, se ha vuelto común dentro de los distintos canales de comunicación masiva (en especial en Latinoamérica) la romanización de esta condición, desarrollando un tabú alrededor de la temática y, consecuentemente, evitando la correcta información sobre lo que significa convivir como familiar o amigo de una persona que tiene esta condición.

Día Mundial del Síndrome de Down: Últimas estadísticas

Durante los últimos años, se ha observado en algunos países desarrollados de Europa del Norte un registro atípico en los datos del nacimiento de niños que presentan esta condición, lo cual ha replanteado las estadísticas en la balanza mundial.

En este sentido, países como Islandia presentan la tasa más baja de nacimiento de niños con síndrome de Down en los últimos años, mientras que en países de Latinoamérica, como por ejemplo Chile, se presenta una tasa más alta que la media de los demás países a nivel mundial. Ahora ¿A qué razones se debe este fenómeno?

Primeramente, podemos decir que en su gran mayoría se debe a motivos biológicos. El nivel de desarrollo presentado en Islandia permite avances que aún en otros países no son posibles; así hay casos como el del laboratorio del Hospital Universitario Landspitali, de Islandia, el cual provee a los padres la información necesaria para saber si su hijo, próximo a llegar, presenta Síndrome de Down.

Aproximadamente un 80% de la población femenina opta por tomar este test genético durante el primer trimestre del embarazo y en muchos casos deciden interrumpirlo, a diferencia de países que se encuentran en otro hemisferio, en donde por el contrario es penada esta acción en muchas ocasiones con largos años de cárcel.

Actualmente es posible determinar si una persona tiene síndrome de down incluso antes de su nacimiento, sin embargo lo que resulta imposible aún para los científicos más avanzados es conocer el impacto que tendrá la vida de un ser humano en el curso de la historia. Por tanto, no se puede predecir si alguien con Síndrome de Down podrá ser el próximo profesional exitoso de nuestra comunidad ¿Pero es acaso posible predecir esto con un niño que no porta un cromosoma extra?

Sin importar sus condiciones, lo importante es nunca subestimar la importancia que tiene un ser humano, al ser tratado como un igual en todos los sentidos.