Lo sentimos, pero su explorador no es compatible con Marsh.com

para una mejor experiencia, por favor actualice su navegador:

X

Noticias y Consejos

Tabaquismo: más allá de sus consecuencias inmediatas

Miércoles, Mayo 02, 2018

El consumo de tabaco figura como uno de los principales factores de riesgo para múltiples enfermedades crónicas, principalmente afecciones respiratorias, cardiopatías y más de 10 tipos de cáncer. Pese a esto, su consumo es latente en todo el mundo y, aunque varios países ya disponen de leyes que restringen la publicidad del tabaco, la edad y el lugar donde se consume, éste sigue siendo una dañina costumbre que no parece disminuir a la velocidad necesaria. 

Expertos del Ministerio de Salud de Perú reiteran que el consumo del tabaco en Latinoamérica, se encuentra justificado en múltiples variables ligadas con la cultura popular y la falta de información sobre las consecuencias a largo plazo, que según esta misma fuente pueden llegar a ser más de 50, destacando el cáncer de pulmón y de garganta, los enfisemas pulmonares, el infarto al corazón, los daños en la circulación cerebral y las úlceras gástricas como resultado de sus químicos. 

Ahora, si todas estas consecuencias son reales y han sido comprobadas, ¿por qué el tabaquismo se mantiene como una costumbre popular entre los ciudadanos?  

Según las cifras manejadas por el National Institute of Drug Abuse de los Estados Unidos, entre 1964 y el 2004, más de 12 millones de americanos murieron prematuramente por causa del tabaquismo. Estas cifras suelen ser ignoradas por la mayoría de los fumadores que, al no ver resultados inmediatos en su salud, no reconocen el peligroso deterioro del que esta adicción es partícipe. 

Por otro lado, muchos fumadores aseguran que la nicotina tiene efectos positivos en sus problemas de ansiedad y estrés, sin entender el daño que éste está generando realmente en su bienestar tanto físico como emocional. 

Consecuencias del tabaquismo: daños que pueden pasar por desapercibidos 

Según los estudios realizados por Fowler y Cols, en correlación con las investigaciones realizadas por la Universidad Autónoma de México (UNAM), se ha podido establecer un enlace entre la depresión, los problemas de ansiedad y el consumo del tabaco. 

Y es que, a través de neuroimágenes realizadas con tecnologías radiológicas avanzadas, los científicos han podido identificar un efecto dramático sobre el cerebro causado por la adicción a los cigarrillos. En estos exámenes se detectaron disminuciones marcadas en los niveles de la monoaminooxidasa (MAO B), una importante enzima responsable de la descomposición de la dopamina, principal característica de los pacientes registrados con cuadros depresivos. 

De este motivo podemos visualizar las consecuencias psicológicas del consumo del tabaco, y cómo las creencias populares junto con la cultura del consumo, puede llevarnos a decisiones nocivas no solo para nuestro cuerpo, sino también para nuestro bienestar emocional.