Lo sentimos, pero su explorador no es compatible con Marsh.com

para una mejor experiencia, por favor actualice su navegador:

X

Noticias y Consejos

Lactancia y trabajo: un equilibrio posible

Martes, Abril 10, 2018

La alimentación óptima de un neonato es considerada como una prioridad en el desarrollo  saludable del recién nacido. Esto último toma mayor relevancia durante los primeros dos años de vida y, sobre todo, destaca el valor de la leche materna como excelsa fuente de nutrientes para el infante. Múltiples estudios biológicos y epidemiológicos realizados por entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), consideran la lactancia materna como la intervención sanitaria que, con menores costes económicos, consigue el mayor número de beneficios para la salud del individuo. Se estima que si todos los infantes fueran amamantados de manera óptima, cada año se podría salvar la vida a más de 800 mil niños menores de 5 años a nivel mundial. En adición a lo anterior, la lactancia materna repercute en la mejora del coeficiente intelectual del niño y está asociado a mayores ingresos en la vida adulta.

 

La lactancia materna también representa grandes beneficios para la salud de la madre, ya que reduce las posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2, cáncer de mama, cáncer de ovario y cáncer de cuello uterino. Pese al innegable valor que representa la lactancia para el infante y para la madre, factores como las largas jornadas laborales, la carencia de infraestructura en el espacio de trabajo, la falta de apoyo socio-económico, entre otros, influyen significativamente en la viabilidad y continuidad de la lactancia.

Lactancia: una prioridad internacional

La lactancia materna ha sido reconocida como una prioridad para las organizaciones internacionales ligadas al desarrollo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), establece en el Artículo 3 de su convenio N° 183 sobre la protección de la maternidad, la prohibición de los trabajos forzosos o que pongan en peligro la salud de cualquier mujer durante su período de lactancia. Por otro lado, la OMS introduce en su apéndice sobre la salud de las mujeres en período de lactancia, la importancia prioritaria de mantener esta actividad dentro de la reintegración en el ambiente laboral, detallando recomendaciones impuestas a las compañías que permitan el desarrollo exitoso de esta actividad dentro de los ambientes empresariales.

 

Múltiples empresas alrededor del mundo reconocen la importancia de este proceso a través de la introducción de estaciones de lactancia, áreas diseñadas de manera específica para el desarrollo de esta actividad dentro de las instalaciones. No obstante, es importante recalcar que en casos donde la compañía no garantice la integración de la lactancia dentro del espacio laboral, la recolección de leche materna través de dispositivos de succión para una alimentación posterior del pequeño es una opción que garantiza la alimentación correcta del bebé.

 

Tips para una lactancia eficiente en el ambiente laboral

  • Es necesario tener siempre a la mano un extractor de leche -preferiblemente automático- y con dos recipientes para extraer ambos pechos al mismo tiempo.

  • Es recomendable tener recipientes esterilizados para guardar la leche y tener al alcance un refrigerador para preservar la misma.

  • Es conveniente contar con un sostén que facilite la extracción y almohadillas para los pezones.

  • Es ideal que tu lugar de trabajo tenga un área exclusiva y habilitada para realizar la extracción de leche en la oficina. Esto último es imperativo para facilitar y promover el proceso de lactancia en el espacio laboral.