We're sorry but your browser is not supported by Marsh.com

For the best experience, please upgrade to a supported browser:

X

EL RIESGO EN CONTEXTO

Pólizas de seguros admitidas vs. no admitidas

Por Tulio Ferraro Miércoles, 28 Noviembre 2018

Las empresas globales generalmente tienden a contratar pólizas de seguros desde sus matrices a fin de otorgar coberturas más amplias, sofisticadas y asequibles en costo, por economía de escala, para cada una de las oficinas en los países donde operan.  Estas pólizas, negociadas generalmente entre la gerencia de riesgos de cada matriz y la oficina correspondiente del asegurador o corredor en el país de origen, se extienden a cubrir tanto los ramos básicos de Propiedad (incendio y líneas aliadas) Responsabilidad Civil y Transporte Importaciones, como algunos otros no comúnmente emitidos de forma directa en mercados nacionales de seguros, los que requieren de un soporte facultativo especializado (reaseguro), tales como Riesgos Cibernéticos (Cyber Risk) o de Responsabilidad Civil Profesional o de Directores y Gerentes (D&O) entre otros.

Una vez identificados los ramos a cubrir, el Gerente de Riesgos de cada Multinacional acude al mercado reasegurador global a fin de negociar, gestionar y definir cada póliza a ser emitida, mismas que, una vez fijados los costos, términos y condiciones, usual y principalmente pueden seguir dos caminos en dirección a cada una de sus oficinas u operaciones en el resto del mundo:

Admitidas. Pólizas nacionalizadas vía una aseguradora local en el país final de emisión (Fronting. Pólizas con respaldado internacional  emitidas con un asegurador local) o,

No Admitidas. Pólizas que se mantienen en la ciudad de origen de la matriz o aseguradora que dio el respaldo inicial y no son nacionalizadas.

Cada uno de estos procedimientos tiene diferentes características, las cuales detallamos a continuación:

Pólizas Admitidas:

Ventajas:

  • Otorgan una mayor facilidad  y rapidez para la atención e indemnización de siniestros, los mismos que se tratan directamente con la aseguradora domiciliada que dio el respaldo facultativo en cada país o región.

  • Permiten al asegurado cumplir con la gran mayoría de requisitos exigidos en contratos nacionales firmados en cada país.

  • Son reconocidas por un estado en particular para respaldar cualquier riesgo asegurable.

  • La prima final pagada es deducida como gasto local en la contabilidad del asegurado.

  • Permite un mayor conocimiento de términos y condiciones de póliza por parte del cliente y bróker en cada localidad.

  • Cuentan con deducibles más acorde a la realidad de operaciones medianas y/o pequeñas.

Desventajas:

  • La distribución porcentual de primas hecha por cada matriz suele ser más onerosa para operaciones medianas y/o pequeñas.

  • Asignación de deducibles altos podría no estar acorde con el tamaño de cada operación.

    • Mayor dependencia cada oficina local con sus matrices en términos de seguros y manejo de primas e indemnizaciones.

  • Son obligatorias en la gran mayoría de países, Peru es una de las pocas excepciones, ya que si las acepta.

Pólizas No Admitidas:

Ventajas:

  • Otorgan la posibilidad de obtener coberturas adicionales que puede ser difíciles de conseguir aisladamente en un mercado local.

  • Primas suelen ser más competitivas por volumen y economía de escala.

  • La prima no se ve incrementada por ningún tipo de impuesto local ni honorarios por nacionalización (Fronting fee).

  • Practicidad y control de los gerentes de riesgo de cada matriz en relación a sus filiales.

  • Mayor poder de negociación del asegurado principal, tanto para conseguir términos sofisticados o complicados y mejores condiciones.

  • Un solo interlocutor y negociador centralizado, en lugar de varios independientes en cada región o país.

  • Es más sencillo asegurar los eventos de mayor riesgo, como terremoto o riesgos especiales.

Desventajas:

  • Incumplimiento de exigencias en algunos contratos donde solicitar presencia de una aseguradora local.

  • En caso de un siniestro, el proceso puede ser lento, dado que la información tiene que seguir un proceso más burocrático, además que el monto por indemnizaciones pasa inicialmente por las manos de la casa matriz, y luego remitido como remeza al exterior al país donde se dieron los daños.

  • Lentitud o demora en los procesos del día a día, endosos y/o certificados de cobertura (COI).

  • Mayor tiempo para la emisión y entrega de pólizas finales y/o constancias de aseguramiento.

  • Primas no pueden ser deducidas como gasto contable local, se realizan cargos inter compañía.

  • Mas dependencia de cada operación local, en términos de seguros, sobre sus las matrices.

  • Son prohibidas de utilizar en la gran mayoría de países, Peru si lo permite.

Desde el punto de vista de los Gerentes de Riesgo en cada matriz, las pólizas No
Admitidas tienen sus virtudes. Bajo la óptica de los Gerentes  Financieros y/o encargados de seguros en oficinas remotas, el nacionalizar sus pólizas trae también sus ventajas, como tener una mayor eficiencia y relación costo/cobertura.

El desenlace o balance óptimo no existe, dependerá primero de si es permitida o no su utilización en la legislación de cada país, luego del tamaño y tipo de operación, los valores a riesgo y la capacidad de asumir deducibles, entre otros. De igual manera, que sea productivo el hecho de contar con pólizas No Admitidas o por el contrario Admitirlas (nacionalizarlas) vía un fronting local.