Latinoamérica 2018: Argumentos para el optimismo comercial
Por Peter Schechter, Director Fundador del Consejo Atlántico del Adrienne Arsht Center de Latinoamérica
Este mes de marzo, el monstruoso año político de Latinoamérica comienza en Colombia con elecciones al Congreso el día 11. Seis países en la región tienen elecciones críticas en el calendario, y los expertos han emitido graves advertencias sobre la amenaza al centro político en Latinoamérica en 2018. El Economist Intelligence Unit advirtió que Brasil ahora plantea "riesgos para nuestra asunción de la victoria de un candidato centrista que proporcionará continuidad". Y el ex presidente boliviano Jorge Quiroga fue citado recientemente diciendo que "mientras el mundo se preocupa por los ICBM de Corea del Norte, América Latina se preocupa por CBM: Colombia, Brasil y México".
Calma, gente! La preocupación por una reacción populista en estos tres mega países no es injustificada. Pero el riesgo político es exagerado.
¿Lo de siempre?
De la media docena de países latinoamericanos que eligen democráticamente a nuevos presidentes este año, la atención y preocupación de la mayoría de los observadores de negocios se centra en las tres economías más grandes de Latinoamérica: Colombia, Brasil y México. Brasil (la octava economía mundial más grande), México (la 11ª economía más grande) y Colombia (el 31º más grande) suman casi 400 millones de consumidores de una creciente clase media.
En su mayoría, los negocios continúan siendo optimistas, y las elecciones de 2018 no cambiarán esa tendencia. A pesar de los problemas económicos de la región, la IED en 2016 subió en Brasil en un 6% y en Colombia en un 15%, aunque disminuyó en México en un 7.5%. China está empezando a gastar más dinero en Latinoamérica y, a pesar de los nuevos esfuerzos de los Departamentos de Estado y del Tesoro de Estados Unidos por mostrar cuán enfadados y frustrados están con la expansión regional de China, sus inversiones en infraestructura muy necesaria en Brasil seguramente aumentarán exponencialmente.
Claro, hay razones para preocuparse. Los tres países están actualmente gobernados por políticos con calificaciones de aprobación por debajo del 30%. La región en su conjunto ha visto seis años consecutivos de crecimiento lento o de contracción. La desaceleración económica ha provocado un aumento en los crímenes violentos, dejando a las poblaciones sintiéndose inseguras y enojadas. Pero, sin duda, el tema más importante en la región hoy en día es la corrupción y la impunidad permitida por la disfuncional administración de justicia en la mayoría de los países.
La Rendición de Cuentas
Aunque la corrupción y la impunidad no son nada nuevo en Latinoamérica, nunca antes la indignación pública ha sido tan visible ni consecuente. En 2017 se produjeron protestas masivas en la región debido a que las denuncias de corrupción salieron a la luz de un país a otro. Es correcto señalar las implicaciones positivas a largo plazo de estos eventos: Matthew Taylor de CFR lo llama la "revolución de la responsabilidad" de Latinoamérica.
La indignación por la corrupción está ayudando a generar un declive notable en la confianza pública en la democracia. Un mero 30% del electorado de Latinoamérica hoy se declara "satisfecho con la democracia", y en Brasil, México y Colombia, esa cifra es inferior al 20%. Contra ese telón de fondo preocupante, las predicciones del día del juicio final son comprensibles.
Pero afortunadamente, un vistazo más de cerca a las próximas elecciones sugiere que no todas las alarmas de incendio se convierten en un incendio fuera de control. Los inversores, banqueros y comerciantes pueden continuar encontrando hogares felices en la región.
Colombia
En Colombia, un histórico proceso de paz colocará al país en un camino a largo plazo para continuar su envidiable récord de éxito de dos décadas. Pero la paz también ha creado una amarga polarización en el país, y las revelaciones de corrupción han producido disgusto con el establishment político. Los candidatos se están postulando para "despojarse" de sus afiliaciones partidistas, intentando con cada discurso demostrar que son "diferentes". La óptica es un sistema político desorganizado. Pero la realidad no podría ser más diferente.
Los políticos “diferentes” de Colombia son todo lo contrario. El candidato que lidera las encuestas, un ex alcalde de Medellín y gobernador de Antioquia, fue el agente de cambio que lideró la transformación de Medellín de capital mundial del crimen a la ganadora del premio "Ciudad innovadora del año", que otorga The Wall Street Journal. El candidato de extrema izquierda del país apoya la independencia del banco central y los límites de endeudamiento del gobierno. La extrema derecha favorece la igualdad en el matrimonio y las protecciones medioambientales. (Por no mencionar el impresionante grupo de tecnócratas centristas intermedios.) Mientras abundan los mensajes antiestablishment, no existe una amenaza real a las políticas sociales y económicas sensatas que han llegado a definir a Colombia.
México
En México, el favorito Andrés Manuel López Obrador, o AMLO, está asustando a los observadores con la etiqueta de incendiario que se le ha puesto. Pero una vez más, la realidad resulta menos aterradora que los titulares. La nueva reputación de AMLO como un radical de izquierda no coincide con su trayectoria política. Como gobernador de la Ciudad de México, se basó en alianzas público-privadas e incentivos para la inversión extranjera para mantener el gasto gubernamental bajo control. Su plataforma política de hoy tampoco es tremendamente diferente a la de los principales partidos centristas de México.
AMLO ciertamente no es la mejor opción de la comunidad empresarial: vacila sobre la liberalización de las políticas económicas y el libre comercio. Sin embargo, incluso el TLCAN, el perenne saco de arena de la izquierda mexicana, ahora cuenta con el respaldo de AMLO. Recientemente, el candidato recurrió al primer ministro canadiense Justin Trudeau para ayudar a prevenir el desenlace del acuerdo comercial. Claro, una victoria del López Obrador representaría un cambio en la política de México, pero si Standard & Poor's no está perdiendo el sueño por una presidencia de AMLO, quizás tampoco deberíamos hacerlo.
Brasil
Y, finalmente, en Brasil, donde las encuestas presidenciales son sin duda las más sombrías, existe la esperanza de que haya un nivel de sensatez. Aunque el condenado ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el demagogo derechista Jair Bolsonaro lideran las encuestas, el poder judicial independiente de Brasil dio otro golpe al señor da Silva cuando un tribunal de apelación confirmó por unanimidad su condena. El tribunal pudo haber asestado a Lula un golpe político final.
Pero no descarten a Brasil. Todavía faltan diez meses para la elección y existe un espacio enorme para alguien del centro o para un candidato que aún no se haya anunciado. Con uno de los dos líderes ausente de la segunda ronda de votación, es muy probable que las fuerzas centristas puedan unirse el uno al otro.
El ascenso de la clase media
2018 no será un año tranquilo para Brasil, Colombia, México o la región en general. Sin embargo, las condiciones del mercado para los productos básicos y las manufacturas han aumentado, y esto solo fortalecerá las economías de Latinoamérica en los próximos años. El creciente mercado de clase media, que ahora representa la mayor parte de los 565 millones de latinoamericanos, significa que esta región será una oportunidad cada vez más acelerada para los negocios globales.
De hecho, al ser testigos de la dolorosa desaparición del centro político en los Estados Unidos y Europa, retengamos las proyecciones apocalípticas para Latinoamérica. La región tal vez nos enseñe a todos una lección este año.