We're sorry but your browser is not supported by Marsh.com

For the best experience, please upgrade to a supported browser:

X

INVESTIGACIÓN Y BOLETINES

¿Llegó el fin de la Globalización?

 


Los acontecimientos políticos en 2016 dieron lugar a un creciente nacionalismo y populismo a nivel mundial. En combinación con una desaceleración global del crecimiento económico y comercial, la integración internacional ya podría haberse estabilizado y así empezar a revertirse en la próxima década. Las organizaciones multinacionales deben prepararse para las implicaciones potencialmente significativas examinando cuidadosamente las amenazas políticas en los países en los que operan.

A medida que crece la resistencia a la globalización, el nacionalismo y populismo ganan terreno
La insatisfacción con el libre comercio, la inmigración y la erosión percibida de la identidad nacional han ido ganando impulso en el mundo occidental desde la crisis financiera mundial de 2008-2009 y la crisis de la deuda de la zona euro de 2011-2012.

Influidos por los partidos políticos con agendas proteccionistas, muchas elecciones y votos recientes revelaron preocupaciones populistas, siendo los casos más trascendentes el voto del referéndum del Reino Unido para abandonar la UE y la elección de Donald Trump en Estados Unidos, quien ganó tras haber enfocado su plataforma política anti-establishment en una agenda nacionalista. Al mismo tiempo, China, Japón, India, Rusia y Turquía están siendo guiados por lo que muchos consideran ser sus líderes más nacionalistas y proteccionistas en décadas.

Tales sentimientos se reflejan en el Mapa de Riesgo Político de Marsh 2017. El Mapa de Riesgo Político de Marsh presenta una visión global de los problemas que enfrentan las organizaciones multinacionales y los inversionistas.

El mapa clasifica a los países sobre la base de la estabilidad política y económica basada en una puntuación de 100, en la que cuanto mayor es el puntaje, más estable es el país. Esto da una idea de dónde existe más probabilidad de riesgos y de qué se debe estar alerta en cada país en el cual una compañía multinacional puede tener operaciones. Utilizando esta metodología, Rusia cayó aproximadamente un 6% en su puntaje de índice de riesgo económico a corto plazo en comparación con el año anterior. Para China, Japón, India, Turquía e incluso el Reino Unido, las puntuaciones de riesgo económico a largo plazo cayeron hasta un 10%.

Estas perspectivas económicas decrecientes se deben, en parte, al debilitamiento del crecimiento, posiblemente impulsado por una desaceleración mundial del comercio y por medidas nacionales cada vez más acentuadas.

Mientras esperamos las próximas elecciones de 2017, se espera que el populismo desempeñe un papel central en varios países, entre ellos Francia, Alemania y los Países Bajos, países también afectados por la actual crisis migratoria en Europa y los ataques terroristas en 2015 y 2016.

Aunque los factores económicos han sido los principales impulsores del surgimiento de los partidos políticos populistas, la creciente preocupación por la inmigración y la seguridad también han impulsado programas pro-proteccionistas. Sin embargo, dado el carácter interconectado e internacional de muchas empresas multinacionales, las medidas proteccionistas que restringen el comercio entre países tendrán un impacto en las empresas de todo el mundo.

De acuerdo con los datos de Global Trade Alert, las medidas comerciales registradas que son "casi discriminatorias con respecto a los intereses comerciales extranjeros" se elevaron a 412 en todos los países en 2015, un incremento del 72,4% a partir de 2014 y más que los cuatro años anteriores combinados. Mientras tanto, las políticas comerciales "proteccionistas" aumentaron un 50% en 2015. No es sorprendente que, según los datos del FMI en octubre de 2016, se prevé que el crecimiento del comercio mundial se haya desacelerado hasta el 3,1%, antes de un pronóstico de ligera recuperación hasta el 3,4% en 2017.

Si las políticas comerciales de Estados Unidos se vuelven significativamente proteccionistas o las negociaciones británicas de Brexit afectan negativamente al comercio en toda Europa, podríamos ver un efecto dominó de los acuerdos comerciales que caen a nivel mundial.

Si las fuerzas populistas llegan al poder en la mayoría de las principales economías, consolidan sus posiciones y se niegan a comprometerse, los impactos potenciales podrían incluir:

• Reversión de acuerdos comerciales existentes.
• Fortalecimiento dramático de las normas de viaje e inmigración.
• División de instituciones globales a lo largo de líneas regionales.

Si bien una desaceleración del comercio mundial y el crecimiento económico afectará los ingresos de las empresas, estas también deben prepararse para alejarse de la globalización.

Recomendaciones para Organizaciones Multinacionales

Recomendamos a los negocios que estén preparados para un posible impacto en:

• Aumento de los costos en sus cadenas de suministro y la necesidad de reconsiderar los proveedores debido al aumento de los aranceles y otras barreras comerciales.
• Legislación más estricta en los países en los que operan.
• Mayor exposición de las inversiones directas en el exterior a riesgos políticos, así como al aumento de los riesgos de interrupción de negocio y de crédito comercial.
• Más restricciones a los movimientos entre países, que afectan a la fuerza de trabajo.

Dadas las complejas implicaciones de la "cúspide de la globalización", las empresas pueden prepararse documentando formalmente los países con los que interactúan -ya sea desde la perspectiva de las inversiones, la fuerza de trabajo o las cadenas de suministro- y evaluando los riesgos económicos y operativos asociados, utilizando índices como el Mapa de Riesgo Político de Marsh 2017.

También se debe prestar mayor atención a la cobertura de seguros en el lugar que ayuda a transferir riesgos asociados con regulaciones comerciales más proteccionistas y un paisaje geopolítico más volátil para las operaciones en el extranjero.

Las fuerzas populistas han desafiado recientemente las expectativas. Las empresas deben mirar más allá de las previsiones de consenso y prepararse para una gama más amplia de posibles resultados y escenarios de riesgo operacional. También necesitarán replantear la forma en que ven el riesgo, vigilar los desarrollos mundiales que tienen implicaciones en la línea y prepararse para adaptar sus modelos de negocio a lo que podría ser un entorno operativo de "post-globalización" muy diferente.