We're sorry but your browser is not supported by Marsh.com

For the best experience, please upgrade to a supported browser:

X

INVESTIGACIÓN Y BOLETINES

Cómo los datos y la tecnología impulsarán las megaciudades del futuro

 


Por Terry D. Bennett, Senior Industry Strategist for Civil Infrastructure at Autodesk/Brink News

¿Cómo serán las ciudades en el año 2050? ¿Serán como las de Corea del Sur, centradas en una adaptación digital de la sociedad existente? ¿Serán similares a las espectaculares ciudades nuevas de Dubai o Singapur? ¿O estarán bajo tierra o bajo los océanos?

Hoy en día, ciudades innovadoras, como Curitiba, Brasil, están replanteando estrategias de transporte de masas enteras mientras debaten visiones de autos autónomos y drones. Las necesidades de infraestructura más básicas siempre han sido acerca de cómo la gente quiere vivir y moverse.

También se trata de cómo se mueven las cosas. FedEx considera que el comercio electrónico aumentará en un 26% de 2016 hasta los 2.4 trillones de dólares en todo el mundo en 2018, lo que agrega presión para mejorar las carreteras, autopistas y la infraestructura portuaria/aeroportuaria para el uso de vehículos autónomos.

Agregue a esta mezcla innumerables interrupciones tecnológicas, como sensores, grandes datos e Internet de las cosas (IoT), que pueden ayudar a ciudades adyacentes a trabajar juntas como engranes de una máquina más grande.

Pero, ¿por qué es esto importante? Los planificadores han estado considerando las presiones de urbanización, a menudo en áreas con poco espacio para aumentar la capacidad de construcción o infraestructura. Una alternativa es analizar los datos recopilados para determinar cómo densificar los corredores de población entre ciudades vecinas, con el transporte masivo creando mega-regiones que fácilmente podrían convertirse en el hogar de millones más.

El reto para las ciudades de todo el mundo es: ¿Cómo crecer? ¿Cómo funcionar y transformarse simultáneamente?

Los datos y las megaciudades del futuro

Las ciudades vecinas se unen en su infraestructura compartida y el impacto mutuo de sus economías. Las líneas eléctricas, las carreteras, el tránsito, los sistemas de agua y la seguridad no se detienen en los límites de la ciudad, y los municipios se enfrentan a transformaciones a tasas sin precedentes. Como resultado, hay mucho debate sobre quién decide el camino a seguir y cómo se ve.

Cuando se trata de diseñar infraestructura, una cosa es segura: Los grandes datos recolectados a través del IoT jugarán un papel clave en el crecimiento de las megaciudades de 2050. "Los grandes datos son toda la información que nos rodea que se está recogiendo en varios flujos", dice Steph Stoppenhagen, director de desarrollo de negocios de smart cities para Black & Veatch. "Si usas una tarjeta de metro para subir al subterráneo, entonces el sistema sabe cuándo entraste, dónde fuiste y la ruta que tomaste. ¿Cómo es esto útil? Porque sirve para reconocer si el servicio de metro funciona. ¿Fue exitoso? Si lo fue, lo harás una y otra vez. Ese es un ejemplo de uso de datos para observar los movimientos de las personas, creando una movilidad más inteligente".

Sin embargo, no todos los datos se traducen fácilmente en información útil o precisa. Para abordar el paisaje urbano cambiante, la información misma debe ser vista como una forma de infraestructura, que se puede utilizar para una mejor planificación para conectar ciudades dentro de un sistema más grande.

El punto de partida es la gente, no la tecnología. Las decisiones de planificación, diseño e inversión, junto con la formulación de políticas de apoyo, pueden ser informadas y aceleradas a través de la visualización, simulación y análisis de la infraestructura. El surgimiento de grandes datos y la avanzada tecnología de modelado hacen posible planificar y priorizar la inversión en infraestructura con mayor previsión, comunicar mejor los resultados potenciales y obtener mejores resultados.

Crear ciudades inteligentes significa más que usar el IoT para optimizar los servicios o comunicar información a los residentes. Debe ser una construcción utilizada para enmarcar la toma de decisiones del gobierno local en torno a la transformación de la ciudad. Mientras que 2050 parece lejano, pero para las ciudades existentes que deben seguir funcionando a la vez que se transforman y compite con las nuevas ciudades, esa fecha parece ser más cercana. Las ciudades necesitan evolucionar para desarrollarse de manera sostenible; mejorar la resiliencia; satisfacer las crecientes expectativas de los ciudadanos; y atraer la inversión, las nuevas empresas y el talento. La buena noticia es que los datos y la tecnología mejorarán el trabajo y la vida al crear una comunidad bien conectada.

Pero la inversión inteligente y las decisiones políticas son cruciales para la planificación, y pasar a la inversión a largo plazo (versus la financiación de la subvención) es clave. Para lograrlo, las ciudades deben conectarse:

• Proyectos: Desarrollos que construyen con miras a una visión unificada de la ciudad y cumplen con objetivos económicos más amplios, tales como accesibilidad, empleo, vivienda asequible y ambientes saludables.
• Equipos: Esfuerzos de colaboración que funcionan en todos los niveles del gobierno para desbloquear la inversión en infraestructura pública y privada, aprovechando grandes datos para rastrear el desempeño de la infraestructura.
• Perspectivas: Nuevas tecnologías que revolucionan la forma en que las ciudades están planificadas, funcionan y crecen la economía conectando a todos al comienzo de la planificación del proyecto.
• Resultados: Proyectos que cumplen con las medidas de planificación / caso de negocio y utilizan análisis de costo-beneficio para cumplir objetivos económicos.

El futuro de la planificación es 3-D

Modelo de Construcción de Información (BIM, por sus siglas en inglés) da sentido a la vasta información disponible para arquitectos e ingenieros, ciudadanos urbanos y tomadores de decisiones. El modelado tridimensional avanzado permite a la gente analizar información compleja, incluyendo riesgos y problemas a nivel de sistema versus activo. Lo que esto significa es pensar en lo que el sistema de infraestructura entera está tratando de lograr frente a los objetivos de sus componentes individuales. Esa información ayuda a los arquitectos e ingenieros a mejorar los diseños para que las personas, las empresas y las ciudades puedan cumplir sus metas "inteligentes" conectadas, uniendo ciudades vecinas.

El uso consistente de modelos tridimensionales en contexto junto con software de simulación puede crear un escenario hipotético pero realista del rendimiento de la infraestructura física. Establece una visión concreta en 3-D, estableciendo el contexto para discutir objetivos y medidas de rendimiento que todos puedan entender.

La tecnología permite que la gente vea con ambos ojos una perspectiva y profundidad abiertas, en lugar de tener un ojo cerrado, lo que da perspectiva pero no profundidad. La profundidad proviene de la transmisión de información a través de la tecnología: Los modelos ricos en información pueden ayudar a aprovechar al máximo la inversión en infraestructura durante las fases de diseño y construcción.

A futuro, el uso de diseños en 2-D en un mundo en 3-D siempre cambiante no funcionará. El uso de los procesos BIM en 3-D será un conjunto de habilidades críticas para construir la infraestructura adecuada para una visión de mega-ciudades del futuro.

Creación de fundamentos inteligentes juntos

A menudo, las ciudades se ven abrumadas por los grandes datos y carecen de la capacidad de hacer que la información sea factible. Un beneficio de BIM es que puede gestionar las conexiones entre todos los datos útiles para proyectos de diseño de ciudades complejas, desde el nivel micro a macro.

A través de una colaboración de inmersión, el público en general comprenderá mejor el futuro del diseño de infraestructura. Esta forma de entrar en, alrededor, y a través de la infraestructura prácticamente se está convirtiendo en la norma. Ayuda a una revisión y aprobación de conceptos de diseño más rápidos, y reduce el retroceso de las partes interesadas.

En esta era de BIM conectada, donde la información forma la infraestructura para planificar, diseñar y mantener sistemas manufacturados y naturales, el objetivo es crear una infraestructura integrada y resiliente. Entonces, las ciudades serán capaces de resistir y recuperarse más rápidamente de los desastres naturales y causados por el hombre, y crecer para apoyar su futuro.

Recopilando y analizando más información, los ingenieros civiles predicen mejor lo que se necesita para manejar puentes, caminos y otros activos de infraestructura, prolongando sus ciclos de vida. A medida que aumentan las poblaciones y aumenta la demanda de infraestructuras, los activos de prueba del futuro deben tener en cuenta los verdaderos costos del ciclo de vida.

Las conexiones inteligentes de infraestructura a nivel personal, comunitario, metropolitano o incluso nacional, respaldadas por la tecnología, proporcionan la capacidad para monitorear y medir datos.

Entonces, el análisis de la retroalimentación de los datos puede dar pasos positivos para abordar los problemas (ya sea a través de acciones humanas o de la máquina).

Esto cambia la visión de las ciudades y proporciona la base para una planificación más holística. En las ciudades conectadas de 2050, todo tipo de infraestructura -energía, agua, transporte, edificios y gobernabilidad- se "hablará" entre sí para priorizar las necesidades, optimizar el rendimiento, minimizar el uso de energía y hacer la vida más agradable y productiva para la personas que viven y viajan entre ciudades.

Haga clic aquí para más noticias de BrinkNews (contenido en inglés)