We're sorry but your browser is not supported by Marsh.com

For the best experience, please upgrade to a supported browser:

X

Investigación y Boletines

Reporte de Riesgos Globales 2015

 


La mayor amenaza para la estabilidad mundial en los próximos diez años proviene del riesgo de conflictos internacionales, según la 10ª edición del Informe de Riesgos Globales, elaborado por Marsh & McLennan Companies y otras importantes firmas para el Foro Económico Mundial (WEF) de Davos.

Según el informe, los conflictos entre Estados con consecuencias regionales representa el principal riesgo mundial por su probabilidad, y el cuarto por su impacto. Por probabilidad, este riesgo supera a los fenómenos meteorológicos extremos (2), las deficiencias de los sistemas nacionales de gobernanza (3), el colapso o crisis del Estado (4) y el elevado desempleo y subempleo estructurales (5).

Tras examinar los posibles efectos de los riesgos globales, los casi 900 expertos que participaron en la Global Risk Perception Survey consideraron que las crisis del agua constituyen el mayor riesgo al que se enfrenta el mundo. Otros riesgos importantes por su impacto, junto a este y los conflictos entre Estados, son: la propagación rápida y masiva de enfermedades infecciosas (segundo lugar), las armas de destrucción masiva (tercer lugar) y la falta de adaptación al cambio climático (quinto lugar).

Entre los 28 riesgos globales evaluados en 2015 y divididos en cinco categorías —económicos, ambientales, geopolíticos, sociales y tecnológicos— los riesgos geopolíticos regresan este año a un primer plano, tras haber estado ausentes del horizonte de principales riesgos en el último lustro. En vista de que la geopolítica ejerce cada vez más influencia sobre la economía mundial, este ámbito incluye tres de los cinco riesgos más probables, y dos de los que mayor impacto pueden tener en 2015. También en esta categoría, tres riesgos se destacan por haberse intensificado más desde 2014 en términos de probabilidad e impacto. Estos son los conflictos interestatales con consecuencias regionales, las armas de destrucción masiva y los ataques terroristas.

"Veinticinco años después de la caída del Muro de Berlín, el mundo se enfrenta una vez más al riesgo de graves conflictos entre Estados", señala Margareta Drzeniek-Hanouz, economista principal del Foro Económico Mundial. “Sin embargo, los medios para abordar dichos conflictos, ya sea mediante ataques cibernéticos, competencia por recursos, sanciones y otros instrumentos económicos, son más amplios que nunca. Hacer frente a todas estas posibles causas e intentar que el mundo regrese a la vía de la cooperación, y no de la competencia, debería ser una prioridad para los dirigentes ahora que entramos en 2015."