Compra inteligente de seguros en el sector minero peruano

El sector minero ha venido presentando una importante desaceleración de las inversiones en proyectos nuevos y expansiones en el Perú, teniendo como principal motor la caída de los precios de los minerales y la agudización de los conflictos sociales. Así, mientras en el 2013 las inversiones llegaron a 5,200 millones de dólares, en el 2016 fueron de 1,100 millones de dólares.
Sin embargo, en el último semestre se ha presentado una recuperación interesante en el valor de los minerales, lo que ha generado entusiasmo para reactivar proyectos de gran envergadura que impactaría positivamente en el crecimiento de la economía peruana. Esta reactivación tomará cierto tiempo, considerando que los grandes proyectos requieren de varios años para el desembolso de inversiones y más para el inicio de producción. Es así que las expectativas de inversiones para el 2017-18 estarán por debajo de los 700 millones de dólares en cada año, pero existe optimismo para los años posteriores.
En este contexto, las empresas mineras han enfocado sus esfuerzos en las operaciones existentes, buscando optimizar la productividad -a la vez de reducir los gastos- con eficiencias en la gestión de compras, tecnología y proceso productivos.
El gasto en seguros no es ajeno a esta tendencia y tampoco es un componente irrelevante dentro del total de los gastos de la empresa, ocupando un rango en el orden del 0.50% al 1% de las ventas de la empresa. Entonces, la compra de un seguro debe ser cada día más especializada, moderna, inteligente y utilizar todas las herramientas disponibles.
Dentro del grupo de factores a considerar para la decisión de compra, es fundamental el nivel de aversión o tolerancia al riesgo de la empresa.
Ahora bien, en una coyuntura de reducción de gastos, las mineras podrían buscar reducir los costos de seguros mediante una mayor retención mientras que, de ocurrir un siniestro, la empresa se encontrará más vulnerable, al existir un menor flujo de caja y utilidades para afrontar una paralización de producción.
Entonces, ¿qué hacer? No es fácil encontrar una respuesta, pero es importante considerar la actual coyuntura de ciclo blando del mercado de seguros, que ya lleva cuatro años consecutivos de reducción de tasas y que muestra una tendencia de pronto freno.
En este contexto, es factible conseguir ahorros en las primas de seguros y la tendencia podría ser el tomar todo el crédito del descuento para reducir primas - objetivo primordial de las mineras. O también, ya habiendo alcanzado un nivel aceptable de gastos y contando con mejores precios de los metales en los últimos meses, optar por aprovechar esta particularidad y tomar el crédito para el descuento parcial de prima, de la mano de la transferencia de un mayor riesgo a un costo reducido al mercado asegurador. Esto último junto a la utilización de diversas herramientases lo que llamamos una compra inteligente.
Dentro de las herramientas a utilizar, recomendamos enfocarse en las siguientes:
Risk Retention: Estudia los EEFF, proyecciones, siniestralidad, entre otros, para estimar un rango aceptable de retención que ayudará a la empresa, junto a la evaluación del costo de capital y su aversión al riesgo, a definir el punto óptimo de retención.
Cat Modelling: Genera miles de tabulaciones de escenarios de pérdida de riesgos catastróficos basada en pérdidas históricas, con una amplia base de datos y el análisis de ubicaciones, fallas geológicas y materiales de construcción. Con esta herramienta, la estimación de límites a contratar se hace más certera y eficiente.
Risk Focus: Identifica los riesgos críticos evaluando la probabilidad de ocurrencia, la severidad y los niveles de control permitiendo a la empresa concentrar sus esfuerzos en el control y transferencia a las aseguradoras de los riesgos de mayor impacto.
Estas herramientas deben acompañarse del benchmarking del sector para contar con una referencia de los deducibles, límites y tipos de riesgos que otras empresas del mismo giro están contratando.
Buscar la eficiencia es el mejor enfoque. Comprar con información, análisis y herramientas, nos llevará a realizar una compra inteligente.