We're sorry but your browser is not supported by Marsh.com

For the best experience, please upgrade to a supported browser:

X

Investigación y Boletines

Mapa de Riesgo Político para el 2015

 


El aumento de las tensiones geopolíticas, la violencia política y de los movimientos separatistas, junto a la caída de los precios de las materias primas hace que los riesgos políticos se estén agravando, presentando cada vez mayores desafíos para la inversión extranjera directa, según desvela el Mapa de Riesgo Político 2015 publicado por Marsh, líder mundial en correduría de seguros y gestión de riesgos.
 
Esta nueva edición del Mapa de Riesgos Políticos de Marsh se ha realizado en colaboración con  Business Monitor International (BMI), empresa del Grupo Fitch, líder en análisis independientes de riesgo político y de crédito. El mapa incluye una visión general del nivel de riesgo de cada uno de los 170 países analizados, valorados en función de 3 categorías: su riesgo político, riesgo macroeconómico, y su riesgo operacional. 

El posible impacto de la caída de los precios del petróleo en los países que dependen del crudo destaca entre las principales conclusiones del informe. Pese a que los precios bajos pueden beneficiar a muchos países importadores -y a la economía mundial en su conjunto-, un período prolongado de precios bajos podría afectar de forma negativa a aquellos países que dependen en gran medida de los ingresos por exportación de petróleo para equilibrar sus presupuestos. Según el análisis de BMI, Angola, Chad, Guinea Ecuatorial, Irán y Venezuela acusarán un severo riesgo de deterioro de su perfil de riesgo político en caso de que los precios del petróleo sigan cayendo. 

Además, según el informe, del mismo modo que la violencia política ha sido una de las preocupaciones en Oriente Medio y el Norte de África (MENA), Ucrania, Tailandia y Hong Kong durante el 2014. en 2015 otros países podrían ser susceptibles de sufrir disturbios y violencia, en concreto aquellos en los que un solo líder ha permanecido en el poder durante décadas y/o con poblaciones cada vez más preocupadas por la economía. 

"Una de las tendencias más interesantes de los últimos años es la clara diferenciación que se ha establecido entre los mercados emergentes, distinguiéndose claramente aquellos que representan fuertes oportunidades de inversión para las multinacionales y el resto de mercados, que pese a ser considerados emergentes no parecen tan atractivos", asegura Yoel Sano, Director de Riesgo Político y de Seguridad Global de BMI. "Así mientras China, India e Indonesia son países prometedores para los inversores extranjeros gracias a las positivas reformas gubernamentales y económicas que se están llevando a cabo, Rusia sigue siendo el país más problemático, debido en parte a la anexión de Crimea, que dio lugar a sanciones económicas por parte de Estados Unidos y de otros gobiernos de Occidente. Por otro lado, también existen motivos para ser escépticos con Brasil y Sudáfrica".
 
"Es probable que en 2015 el riesgo político se mantenga agudizado en muchas partes del mundo. Por ello, es muy importante que las multinacionales estén preparadas ante los posibles riesgos y cuestiones clave que afectan a los países y regiones donde operan, y que cuenten con planes para proteger sus intereses estratégicos", asegura Evan Freely, líder global de Riesgo Político y de Crédito de Marsh.
 
Por último,  el informe también advierte que debido a las elecciones internacionales programadas para 2017, este será un año crucial para los riesgos políticos. Además en enero de 2017 llegará al poder un nuevo presidente en Estados Unidos, existe la posibilidad de que se realice un referéndum sobre la pertenencia de Reino Unido a la UE y se celebrarán elecciones en Francia, Alemania y Hong Kong, Irán y Corea del Sur, entre otros.