We're sorry but your browser is not supported by Marsh.com

For the best experience, please upgrade to a supported browser:

X

INVESTIGACIÓN Y BOLETINES

Este estudio realizado por el WEF y MMC ofrece una visión de las amenazas que enfrentará el mundo este año, y examina algunas de sus causas.

Informe de Riesgos Globales 2017

 


La desigualdad económica, la polarización social y los crecientes peligros medioambientales son las tres principales tendencias de riesgos que determinarán los avances globales en los próximos 10 años, según el Informe de Riesgos Globales 2017, realizado por el Foro Económico Mundial (WEF) en colaboración con el grupo Marsh & McLennan Companies.

En su 12 edición, el Informe de Riesgos Globales 2017 evalúa 30 riesgos globales, así como 13 tendencias subyacentes que podrían agravarlos o alterar las interconexiones entre ellos, basándose en encuestas y entrevistas a 750 expertos en todo el mundo.

Con una creciente desafección política y la disrupción global como telón de fondo, el informe pone de manifiesto tres conclusiones claves:

  • Los patrones persisten. La desigualdad económica y de la distribución de la riqueza, y la creciente polarización de las sociedades, ocupan el primer y tercer lugar respectivamente entre las tendencias subyacentes que determinarán los avances globales en los próximos diez años. Asimismo, los riesgos más interconectados son el elevado nivel desempleo estructural (subempleo) y una profunda inestabilidad social.
  • El medio ambiente domina el panorama de riesgos globales. El cambio climático ha sido la tendencia subyacente número dos este año. Y por primera vez, los cinco riesgos medioambientales de la encuesta se han clasificado como de alto riesgo y de alta probabilidad, con los fenómenos meteorológicos extremos emergiendo como principal riesgo global.
  • La sociedad no sigue el ritmo del cambio tecnológico. De las 12 tecnologías emergentes analizadas en el informe, los expertos han detectado que la inteligencia artificial y la robótica tienen el mayor potencial para ofrecer beneficios, pero también para provocar efectos negativos, por lo que se hace imprescindible una mejor regulación al respecto.

En el caso específico de Latinoamérica, los principales riesgos para los negocios en 2017 y en adelante, siguen la tendencia de años anteriores, si bien el impacto del precio de la energía baja algunas posiciones, quedando de la siguiente manera:

  1. Fallos en la gobernabilidad
  2. Alto índice de desempleo
  3. Crisis fiscales
  4. Inestabilidad social
  5. Impacto de los precios de la energía